viernes, 26 de febrero de 2010

Sobre el Estrés en la Universidad ICESI



Introducción
Nos encontramos en el siglo XXI, más 200 años después de la primera revolución industrial, en un capitalismo ya evolucionado caracterizado como "flexible". En este capitalismo es importante obtener capital cultural para poder aspirar a tener una mejor posición en el espacio social, de ahí se deriva la importancia de la educación, cuya labor es transmitir tal capital.
Las universidades históricamente se han caracterizado por poseer gran capital cultural y, sobre todo, legitimar cuando una persona lo posee mediante los títulos que éstas otorgan. Ahora bien, situados de nuevo en el siglo XXI, diremos que miles de agentes entran a estas universidades en búsqueda de este capital cultural, especialmente, en búsqueda del título otorgado por la institución.
Sin embargo, durante el transcurso de la universidad cada estudiante enfrenta diversos problemas que se relacionan directamente con el estudio y la obtención de las notas, que legitiman (mas no garantizan) la posesión de ciertos conocimientos. Es entonces cuando aparece un problema adicional, un efecto no esperado por la filosofía misma de la educación: el estrés que enfrentan los estudiantes al tratar de solucionar los problemas que se les aparecen en el día a día dentro de la universidad.
Para ser más específicos, nos concentraremos en el estrés generado en los estudiantes de Sociología, Antropología y Ciencia Política de la Universidad ICESI, a causa del estilo de vida que estos llevan.
[Nota al pie sobre la universidad ICESI]
Ahora bien, el concepto del estrés (stress) fue planteado por primera vez por Hans Seyle, un doctor canadiense que lo descubrió mientras hacía experimentos con hormonas. Seyle denomino el estrés como una respuesta no específica del organismo ante cualquier situación que pueda afectar su homeostasis.
Para combatir una situación de amenaza, se activa en el organismo el Síndrome General de Adaptación (SGA), esto es, el cerebro libera hormonas y se incrementan las pulsaciones del sistema nervioso, lo cual le permiten al organismo disponer de mayores recursos. En otras palabras, el organismo está en la capacidad de utilizar una mayor cantidad de energía en menos tiempo, entre otras cosas, inicialmente se incrementa la concentración y los músculos se preparan para la acción.
Se dice que el estrés es una "respuesta no especifica" debido a que, si bien el SGA se puede desencadenar debido a factores físicos (medioambientales) externos -como calor, luz, ruido, etc.- o internos -como una enfermedad-, también puede desencadenarse o no por factores psico-sociales, es decir, factores que puede que no atenten directamente contra el bienestar biológico del agente, pero si atenten contra el bienestar psicológico y social de éste. Los factores psico-sociales no son constantes en tanto que la identidad (cultura) y personalidad (psicología) varían de agente en agente, de esta manera, es incierto cuanto estrés se pueda sentir un agente ante una situación determinada a menos que se realicen mediciones.
El problema real del estrés se presenta cuando el organismo se enfrenta a niveles a normales de este, ya que el exceso de hormonas comienza a tener efectos patológicos: enfermedades como gastritis, sudoración, dolores musculares, entro otros.
Teniendo esto en cuenta, se tratará de demostrar que los estudiantes de Sociología, Antropología y Ciencia Política de la Universidad ICESI pueden llegar a sufrir niveles de estrés que deterioran la salud de los mismos.
Esto tiene dos causas principales: el gran volumen de trabajo (demandas) y el un elevado ritmo de estudio (periodicidad de las demandas) al que se someten los estudiantes.

I
La primera de las causas que trataremos tiene que ver con la cantidad de trabajo impuesta sobre el estudiante en un día cualquiera.
Tras haber realizado un breve encuesta, se encontró que los estudiantes de estas tres carreras estudian en promedio 5.3 horas al día. Además, el 25% de estos estudia entre 3 y 4 horas al día y aproximadamente el 42% estudia entre 6 y 7 horas al día. Ahora bien, estos resultados representan únicamente el tiempo de estudio por fuera de clase, esto también se puede entender como las horas de estudio previo necesario para asistir a clase.
Parte de esto se debe a una peculiaridad de la Universidad ICESI: el aprendizaje activo. Bajo este modelo pedagógico, el estudiante no recibe clases magistrales sino que el mismo debe informarse sobre el tema; las clases son utilizadas para discutir colectivamente lo aprendido y evaluar al estudiante.
Ahora bien, cabe resaltar dos cuestiones: el modelo no se sigue totalmente, en varias ocasiones se encuentran clases magistrales, probablemente por el habito de los propios profesores, y la segunda cuestión es que es natural la lectura individual dentro de las ciencias sociales, por lo tanto, el aprendizaje activo no hace tanta diferencia en estas carreras.
Sin embargo, le daremos peso a este modelo pedagógico en tanto implica que el estudiante debe realizar, en ocasiones, doble esfuerzo: estudiar antes de clase (requisito) y trabajar durante la clase.
Entre otras cosas, existe una relación directa entre la magnitud de las demandas (amenazas, problemas) y el estrés. Luque nota bien esta relación, aunque es probable que Seyle ya la hubiera notado:
"...depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él. O, si avanzamos un poco más, depende de las discrepancias entre las demandas del medio y la manera en que el individuo percibe que puede dar respuestas a esas demandas." (Luque, Pg. 3)
De lo anterior se puede deducir que el nivel de estrés es proporcional a la magnitud de las demandas e inversamente proporcional a los recursos que posee el individuo para solución el problema que lo amenaza (S ~ D/R). Así, una misma situación puede generar diferentes niveles de estrés en diferentes agentes en tanto estos poseen diferente magnitud de recursos físicos (materiales), psicológicos y sociales.
La dependencia del nivel estrés sobre estas dos variables está estrechamente ligada a las etapas cognitivas por las que pasa un individuo cuando se enfrenta a una situación de estrés según Lazarus y Folkman. En este caso nos interesan la segunda y tercera etapa cognitiva: evaluación primaria y secundaria, correspondientemente. En la primera etapa el agente valora las demandas de la situación, mientras que en la segunda valora los recursos que tiene para afrontar esta situación; ambas implican un procesamiento consiente (controlado) de la información que reciben.
Ciertamente encontramos que teóricamente existe una relación entre la magnitud de las demandas de una situación y el nivel de estrés que esta causa. Entonces, lo último que falta es ver los efectos concretos del estrés en los estudiantes ya mencionados de la ICESI. Antes de esto mencionare brevemente que las enfermedades causadas por el estrés se dan debido a un exceso de hormonas en el organismo.
En el grafico de “Promedio de Síntomas por horas de Estudio” (Grafico 1), muestra el número promedio de síntomas presentados contra el promedio de horas de estudio por día. La encuesta tenía en cuenta un total de 25 síntomas; el promedio de síntomas por persona fue de 11.08. Entre otras cosas, los síntomas más recurrentes fueron: dolor de cabeza (83%), gastritis (75%), dolor de espalda (75%), baja de ánimo (75%), fatiga (67%).
En el gráfico se puede ver que entre más horas promedio de estudio, los estudiantes presentan un mayor numero promedio de síntomas, es decir, entre más se esfuerza una persona hay una mayor probabilidad de que ésta se estrese hasta el punto de contraer enfermedades. Entre otras cosas, aunque el número promedio de horas de estudio está relacionado con el promedio académico (de los que estudian de 3 a 4 horas, el 66.6% tiene un promedio académico de 3.5 a 4, mientras que los que estudian de 6 a 7 hora, apenas el 40% tiene de 3.5 a 4 mientras que el 60% restante tiene de 4 a 4.5), el promedio académico no está relacionado con el número promedio de síntomas (el promedio de síntomas de aquellos que tienen un P.A de 3.5 a 4 es de 11.85, mientras que los que tienen un P.A de 4 a 4.5 tienen un promedio de 10 síntomas) y esto se debe a que hay personas que poseen diferentes recursos psicosociales (habilidades, personalidad, apoyo social).
En conclusión, si establecemos que una persona sufre de estrés si presenta más de 5 síntomas (para eliminar otras posibles causas) y establecemos que el nivel de estrés es igual al número de síntomas divido por 5, entonces encontramos que el nivel de estrés promedio de los estudiantes es de 2.2 (este resultado es cualitativo a pesar de ser un numero). Esto quiere decir que la carga académica de la ICESI es una gran fuente de estrés y además es causa de muchos problemas de salud de los estudiantes.

II
La segunda causa se trata del ritmo de estudio, y aunque está directamente ligada a la primera causa, también está influenciada por la estructura social misma: la manera como el capitalismo divide el tiempo en el sistema educativo.
Para ser más específico, el ritmo de estudio (trabajo) se refiere a la periodicidad con la cual se presentan las demandas del estudio a los estudiantes. Concretamente, en la ICESI se estudia aproximadamente 32 semanas al año, lo cual deja un par de meses para vacaciones, sin embargo, durante esas 32 semanas los estudiantes enfrentan una lluvia de trabajos variables; en promedio cada estudiante ve 6 materias, cuyo horario tiende a ser diferente para cada estudiante. Además, cada materia es independiente, por lo que cada una puede dejar una cantidad de trabajo variable sin tener en cuenta la carga neta que reciben cada uno de los estudiantes que la cursan. En otras palabras, las 6 materias suman trabajos muy diferenciados que someten constantemente, y por períodos muy prolongados, al estudiante.
La diferencia principal entre ambas causas es que, mientras la primera se refiere a una cantidad, la segunda se refiere a una frecuencia, y como veremos más adelante, esto tiene sus implicaciones el tipo de estrés que se genera.
De los estudiantes encuestados, el 75% considera que el ritmo de estudio es "Exigente", y el 25% considera que es "Muy exigente". Entre otras cosas, ningún estudiante marcos las opciones "Normal", "Poco exigente" y "Muy poco exigente".
Cabe notar que el 67% de los estudiantes respondieron la dificultad del contenido de las clases era "Normal" mientras que el 33% respondió que era "Difícil". Lo anterior quiere decir, teniendo en cuenta los datos vistos en el capítulo anterior, que sienten más carga por cantidad (volumen) que por densidad (dificultad). Esto implica, como lo respaldan los datos, que reciben una gran cantidad trabajos extensos, a largo plazo, y es esto probablemente lo que más estrés genera. Antes de avanzar, hay que tener en cuenta que esta clase de trabajos es normal para un estudiante de ciencias sociales, ya que lo más común en esta clase de carreras son los trabajos escritos y los proyectos de investigación.
Para endenté el tipo de estrés que genera el ritmo de estudio de la universidad, es prudente remitirse a algunos conceptos clave de Seyle. El primer par de conceptos son el Eustres y el Distres: Eustres se refiere a una clase de estrés que es positiva para el organismo, se podría decir que hasta necesaria, mientras el Distres se refiere a una clase patológica de estrés. Se podría decir que la diferencia entre los dos conceptos radica en la cantidad de hormonas que fluyen por el organismo debido a el SGA: si la cantidad oscila entre el número normal y un número límite superior pero prudente, el estrés tiene efectos positivos sobre el organismo, si la cantidad superior a ese límite, el estrés tiene efectos dañinos sobre el organismo.
Luque, sin embargo, hace una anotación importante, dice que el estrés también se genera cuando hay una situación benéfica para el agente, pero aclara que bajo estas condiciones el estrés no produce enfermedades. Esto podría llevarnos a pensar que el nivel de estrés también depende de la motivación, es decir, si la situación es motivante, los niveles de estrés no suben demasiado como para generar enfermedades, mientas que si la situación no es motivante, entonces se pueden producir altos niveles de estrés.
El problema que enfrenta un estudiante universitario es que en ocasiones ve materias tan variadas y con profesores tan diferentes, que es probable que alguna (o muchas) de sus clases no lo motiven. Si le sumamos a esto lo que ya sabemos sobre el ritmo y la cantidad de estudio en la universidad, podemos concluir que una gran cantidad de trabajo, con una alta frecuencia y sin motivación podría ser perjudicial para la salud del estudiante en tanto esta podría generar un gran volumen de estrés.
Si un nivel determinado de estrés genera un flujo de hormonas determinado, y éstas permanecen en el cuerpo un tiempo determinado, entonces habría una infinidad de maneras de generar Distres, debido a que se podría variar el nivel y la duración de cada situación de estrés. Sin embargo, el SGA tiene unos mecanismos que, según Seyle, limitan la producción de hormonas.
Estos mecanismos son las tres fases del estrés: alarma, resistencia y agotamiento. Durante la primera fase simplemente se activa el SGA, durante la segunda fase se disminuye la tasa de consumo o disposición de recursos (entre estos las hormonas) por parte del organismo a fin de hacerlos durar, esto sucede cuando la situación de estrés no se ha resuelto durante un tiempo, y en la fase final la disposición de los recursos del organismo caen por debajo de lo normal, probablemente por falta de recursos, y el organismo puede sufrir graves consecuencias si continua esforzándose, entre otras cosas, la muerte.
Concentrémonos en la segunda fase, la de resistencia. Si un estudiante permanece durante un largo período, es decir, varios meses, en esta fase, con un nivel de estrés no muy alto pero suficiente para que la producción de hormonas sea superior al desecho de las mismas, éste podría paulatinamente acumular suficientes hormonas como para sufrir distres. Esta parece ser una imagen apropiada para la rutina universitaria, excluyendo las semanas de parciales, donde los niveles de estrés deben ser superiores.
Falta por decir, que los estudiantes que consideran del ritmo de estudio "Exigente" muestran en promedio 10.1 síntomas de estrés, lo cual equivale a un nivel de estrés promedio de 2.02, mientras que aquellos que consideran que el ritmo de estudio es "Muy exigente" presenta un promedio de 14 síntomas, lo que equivale a un nivel de estrés promedio de 2.8.
Si asumimos que el ritmo de estudio es similar, lo anterior comprueba que el distres o estrés patológico depende de la acción combinada entre ritmo o periodicidad del trabajo y la proporción entre las demandas y los recursos (nivel de estrés), entre otras cosas, la discrepancia como el individuo percibe el ritmo de estudio probablemente se debe a las diferencias entre los recursos que cada uno posee.
En conclusión, el ritmo acelerado o exigente de estudio de la ICESI es suficiente para generar distres a largo plazo en los estudiantes.

III
Se podría argumentar que la Universidad ICESI disminuye los niveles de estrés de sus estudiantes mediante Bienestar, una sección encargada de coordinar actividades de deporte y recreación, entre otras cosas. De hecho, la iniciativa de Bienestar puede tener efectos muy positivos, sin embargo, hay que decir que, si su objetivo esreducir el estrés a niveles no patológicos, no lo logra del todo, por lo menos en los estudiantes de ciencias sociales.
Apenas el 33% de los estudiantes encuestados realiza algún deporte, hobbie o actividad relajante, dentro o fuera de la universidad, esto quiere decir que el 67% de los estudiantes encuestados no asiste a ninguna de las actividades de Bienestar. Sin embargo, esto no es sorpresa, si ya establecimos que el ritmo de estudio es exigente o más que exigente, y asumimos que los estudiantes tienen por prioridad su estudio (ya que, es por eso que están en la universidad), entonces Bienestar queda relegado a aquellos que, por cuestiones de personalidad, recursos, o motivaciones propias, tienen la disposición de asistir; aquellos que no están dispuestos a sacrificar tiempo de estudio o invertir energías extra, probablemente no asistan (que resulta siendo un número elevado entre los encuestados.

Conclusiónes
El problema del estrés no es su existencia en sí misma; el estrés es una función fisiológica extremadamente útil en cuanto a adaptación, ya que, le permite al organismo disponer de diferente cantidad de recursos en diferentes momentos, dependiendo de las necesidades. El problema real es que el estilo de vida a partir del siglo XX se volvió muy exigente, no tanto físicamente (son menos las ocasiones que alguien sufre distres por estrés físico) sino psico-socialmente, sobre todo en las capas altas de la sociedad que acumulan más capital cultural. Este estilo de vida torna el mecanismo del estrés, tan útil en otros contextos, en una función patológica, en tanto el exceso de hormonas que produce es dañino para el organismo.
En relación con el estrés se han detectado una gran cantidad de enfermedades, cambios conductuales y motrices, algunos por el exceso de hormonas en el organismo, y otros debido a la baja de defensas que produce el distres. He aquí las que se utilizaron en la encuesta:
Dolor de estómago (gastritis, diarrea), Dolor de cabeza, Constipados/Tos, Fatiga, Sudoración en las Manos, Sentirse tenso/Nervioso, Dolor Cardiovascular, Problemas Respiratorios, Pinchazos en las Piernas, Dolor de Espalda, Problemas para Dormir, Temblor de Manos, Corte de Respiración, Taquicardia, Ausencias o Vértigos, Defensas Bajas (constantes problemas de salud), Dolor de Pecho, Preocupación Constante, Inhabilidad de Concentrarse, Angustia, Irritabilidad, Tensión Muscular, Baja de Ánimos, Desórdenes Alimenticios (comer poco o en exceso), Aislarse de otras Personas.
Aunque, se pudo probar que los estudiantes de encuestados (Sociología, Antropología y Ciencia Política) sufren de estrés a causa de la cantidad de trabajo y el ritmo de estudio impuesto por la universidad ICESI, con un promedio de 10 síntomas de estrés por estudiante entre los encuestados, es complicado proponer una solución efectiva. Entre otras cosas, esto se debe a que la ICESI simplemente está respondiendo a unas demandas de la estructura social.
Sin embargo, hay un par de recomendaciones que, aunque no desaparecen las fuentes de estrés, pueden ayudar a disminuir el nivel de estrés a fin de evitar sus efectos dañinos.
La primera recomendación es el ejercicio y el deporte, estos pueden ayudar a consumir y expulsar las hormonas que se encuentran en el organismo y así mantenerlo balanceado. La segunda es tratar de ser consciente de los diferentes síntomas de estrés, ya que de no ser así, se puede buscar equivocadamente la causa de estos en otras cosas y proponer soluciones ineficientes. La tercera recomendación, muy ligada con la segunda, es realizar ejercicios de respiración, distensión muscular, meditación e imaginación; cuando un problema no se puede solucionar de inmediato o es parte del cotidiano, nada se gana con sobre estresarse. Queda por decir que la personalidad, de acuerdo con Lazarus y Folkman, influye mucho en los niveles de estrés, eso quiere decir que la forma como interpretamos la situación regula el nivel de estrés, entonces, aunque suene idealista, ¿porque no ver el positivo de cada situación? Esto puede mejorar considerablemente nuestra salud.



Bibliografia
Gonzales de Rivera, J. L. (Mayo-Junio). Factores de estrés y vulnerabilidad a la enfermedad. Monografias de Psiquiatría, III, No 3.
Luque Rodriguez, J. (n.d.). Control de Estrés. Malaga, España.
Martinez, S. V. (n.d.). Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social. España.
Moreno, A. (Mayo, 2007). Estrés y enfermedad. Frontero Dermatologica, 17-20.
Vásquez, D. B. (2007, Marzo 31). Estrés Laboral. El Salvador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario